THE ACCORD – Dir. RC Cone

Gran orgullo de hacer el estreno Europeo de The Accord, el día de nuestra aventura Oceanica en Factoría Marítima Vasca Albaola.

El viento es uno de los protagonistas de esta película que nos presenta la identidad del surf en Islandia y el viento es parte de Albaola y de sus barcos. Los balleneros vascos pasaban cerca de sus costas en sus viajes por el Atlantico Norte.

Aquí os dejamos una entrevista a su director, RC Cone.

Tell us about The Accord, where did it start?

Oddly enough it all started with fishing. I’ve been shooting salmon fishing in Iceland for the past few years and have made some great friends, including Elli. In August 2015, I was drinking beers in Reykjavik with Elli and he mentioned that he’s always wanted to make a movie about Icelandic surfers. From there, he showed me all of this amazing writing that he’s done about surfing in Iceland and it all fell into place from there.

It seems like a very International crew made this movie, what was it like working with people all over the world?

It was the best part by far. I’ve been working in a 7–8 hour time zone difference for the past 7 months. It’s fun to start your day with new color grades from the colorist in Copenhagan or new voiceover recordings from the audio engineer in Reykjavik.

It seems you guys road-tripped all over Iceland, tell me about some of the locations in the film.

Without being too specific, in the course of our travels we drove around the Island multiple times. It’s just the way surfing works there, it’s like the wind and the swell are on two different clocks and you have to chase those rare times when they sync up. My favorite place is actually Elli’s sister’s cabin out on Snæfellsnes. It’s a classic A-Frame in the middle of nowhere with a small break 5 minutes away all the while being surrounded by glaciers and a rather large volacano. It’s a surreal spot.

Tell us about this character you’re introducing, the North Atlantic wind.
What was it like working with a new actor in scenes that had heavy narrative elements in them?

The North Atlantic wind is totally an Elli character that clicked with the entire crew pretty quickly. The instant Elli showed me this wind character in his various writings, I knew we had to bring him on screen. I also knew instantly that our friend Gummi (Gudmundur Thorarinn) would be a perfect fit. Gummi is the kindest, most mellow soul ever, so getting him to yell, headbang and throw bar chairs took a little coaxing, but I think we found what we were all looking for.

Tell me about how this movie was written, how did the screen play come about?

For better or worse, I’ve always subscribed to the typical adventure documentary process. Shoot first, figure it out later. With this movie, we barely shot anything until we had a workable script. We knew we wanted surfing, camping, adventure but there were hours upon hours of hashing out what the narrative elements looked like. Lot’s of coffee/beers sitting around and discussing/arguing/writing script. It was a really fun time for this production. Once we agreed on all the elements, I worked on bringing it to screen.

Most of your previous work has to do with fly fishing, why move into surfing?

I love both and I really don’t see that much of a difference between the two. Yes, technically they’re worlds apart but the “why” is exactly the same for me. That world that I can escape to where menial things like fish caught, waves ridden are important.

How did you shoot the film? On what cameras? How long did production take?

I spent 10 days in Iceland with Elli and Heidar in September 2015, that’s when we did the majority of our camping, adventuring and, most importantly, writing. We actually shot a bunch of narrative scenes that we totally scrapped, for example: we ended up re-shooting the wind’s scenes to get his character better and weave him more into the story.

After those 10 days, I spent a couple months editing and experiementing before spending a month in Iceland in November 2015. This is when we shot the majority of our surf and really nailed down script and our narrative scenes. Including post-production, all in all, I’ve been working on this movie for about 8 months.

We primarily shot on a RED Epic with a GH4 as our B camera.

A lot of people don’t even know there is surfing in Iceland, let alone a surf culture — what did you find interesting about the surfing in Iceland?

The culture is so small! I have a hard time imagining everyone in California who identifies themselves as a surfer but, in Iceland, you can meet all of them. Just wait for the swell to line-up! All 20 of them will be there! It’s a cool community that has something very special on their hands.

How did the film get off the ground? What was the process of getting the film made?

We just made it! We simply wanted to see this movie come to light, so we started off with no funding or sponsors. My company, Tributaries Digital Cinema, primarily funded the fist production stages of the movie. It definitely had a guerilla feel to it while actually shooting, gas-station hot dogs and sleeping in a tent were the name of the game.

Later, we were lucky enough to bring on one of Iceland’s premiere brands, 66 North. They’ve been making outerwear for Icelandic fishermen since 1926 so working with them and their salty ambassador, Heidar Logi, feels very spot on. The Icelandic reception has been great.

What was the biggest challenge you encountered?

I am not a surf cinematographer. I’ll do my best but it’s terrifying releasing images that some of the surf #bosses would laugh at. Also, I didn’t swim with a camera once. It’s something I’m just so unsure about that I depended on zoomed glass from shore — so next time I’d like to start spending more time in the water.

This looks like a fun film to make, any memorable stories?

Other than the millions of inside jokes that are created from sitting in cars, waiting for swell with your friends for way too long — I really enjoyed directing and working with the Wind. Having someone on camera trying to re-enact the emotions of the wind was such a fun experience for me as a director and want to explore that space more.

Website:  https://theaccordfilm.com
Social Media: Facebook, Twitter , Instagram

TheAccord_Cover_vert_RGB

Utopía & Distopía

Una de las apuestas más fuertes de Surfilmfestibal13 ha sido la exposición Surf, Civilización y Barbarie, una reflexión sobre el desarrollo que han sufrido nuestras costas y de la cual los surfistas hemos sido espectadores en muchos casos y cómplices también en algunos otros.

Pedimos a Gibus de Soultrait que escribiera un texto que recogiera las ideas, premisas y reflexiones detrás de este concepto. Os dejamos aquí el texto completo para que lo leáis con calma y lo disfrutéis como nosotros.

La exposición está abierta hasta el 22 de agosto en la Casa de Cultura Okendo (Avenida Navarra 7, San Sebastián).

The Endless Summer vs. La guerra de Vietnam

En la historia del surf la utopía se ha convertido en una fuerza vital y de resistencia con, entre otras, la famosa película de Bruce Brown The Endless Summer. Al filmar su película en 1963 Bruce Brown solo quería hacer un documental en color sobre el surf, un deporte que practica y adora; y no tanto hacer un acto de rebeldía. En la película los surfistas Robert August y Mike Hynson llevan el pelo corto y visten traje y corbata cuando toman un avión para viajar en busca de olas. Al elegir el título The Endless Summer [El Verano Interminable], Bruce Brown ni se imaginaba que éste se convertiría en el eslogan de la utopía surfista y de la contracultura californiana de la década de los 60.
Cuando estrenó su película de 16 mm. en 1964, en California, tuvo tal éxito entre surfistas y jóvenes de la época que Hollywood la pasó a 35 mm. y la distribuyó al año siguiente por todas las salas de cine estadounidenses. En ese momento los Estados Unidos están en guerra en Vietnam y en 1965 el presidente Johnson decide enviar tropas terrestres al frente, tropas compuestas por jóvenes soldados enrolados con la misión de tirar a matar. La juventud estadounidense se rebela. En la televisión ve imágenes de bombardeos. En el cine, The Endless Summer. Y frente a la pesadilla de Vietnam reivindica la utopía del surf, de la ola, del viaje, de la naturaleza y del verano sin fin. Los surfistas y el movimiento hippie Paz & Amor se unen y hacen un frente común contra la guerra de Vietnam. The Endless Summer es más que una película, es el eslogan de un modo de vida diferente. La utopía es en adelante una fuerza activa de resistencia, un movimiento que anhela y reivindica una sociedad diferente a la del Sueño Americano y la guerra imperialista.

expo_surfcivbar©roke

En la carretera vs. La sociedad de consumo

En los años 70 los surfistas son soñadores y activistas. Sueñan con olas y no con objetos de consumo, tal y como impone la sociedad del progreso. Una tabla, una mochila, un poco de dinero ganado con chapucillas aquí y allá, en unos casos; o negocios ilícitos en otros. El sueño se convierte en un viaje lleno de oportunidades y encuentros, y en el que hay que buscarse la vida. Se trata de descubrir olas nuevas y vírgenes, por azar, en un viaje que no tiene fin. Un viaje con dos caras: el sueño de poder surfear dichas olas o la desgracia de perdérselas por un vehículo averiado o una temporada a la sombra. La película The Forgotten Island of Santoscha da continuidad a la aventura de The Endless Summer, con una isla imaginaria pero con una ola auténtica y un mensaje rotundo: la invitación a partir. Bali, con la belleza de sus paisajes, la magia de la cultura hindú y sus olas tubulares representa el paraíso terrenal, en el que los surfistas no necesitan «nada» para vivir. Y hacia allá se dirigen numerosos surfistas, año tras año. Pero ante esa utopía caracterizada por la búsqueda de olas vírgenes en plena naturaleza la sociedad del progreso mantiene su rodillo implacable, el rodillo de la producción creciente y cada vez más contaminante, de la construcción invasora y destructora. Los océanos se llenan de residuos, el hormigón invade costas y playas… Incluso hasta hacer desaparecer las olas. La utopía activista no puede limitarse ya a la vida surfista. Es necesario iniciar el combate ecológico.

expo_lobosporsiempre1©roke

Surfrider Foundation vs. Fukushima

En 1972, los surfistas californianos han visto desaparecer la ola de Dana Point debido a la construcción de un paseo marítimo. Han sido testigos de la construcción de la central nuclear de San Onofre, a escasos metros de donde naciera el surf californiano en el período de entreguerras. En Pacific Vibrations, una película de surf que, como todas las demás, los surfistas consideraban otra oportunidad para soñar con olas y la carretera John Severson, fundador de la revista Surfer y realizador de la película, les advertía de los peligros y consecuencias del mundo moderno con imágenes de una costa californiana llena de olas pero, asimismo, de coches abandonados, chimeneas industriales y riesgos nucleares. Severson conoció la costa californiana cuando aún era un paisaje virgen. Y veía a qué velocidad estaba cambiando. Por lo que, preocupado, lanzaba su SOS en la película.

En 1972, cuando Mundaka solo era conocida por un puñado de surfistas, un proyecto de puerto industrial en la desembocadura hace «soñar» a la España de Franco. Ese mismo año, al otro lado de la frontera, en la cuna del surf francés, en la Costa Vasca, el alcalde de Biarritz sueña también y aprueba un proyecto urbanístico que convierte la playa en paseo marítimo y la llena de edificios. Dos proyectos monstruosos que no verán la luz gracias a la resistencia de las asociaciones locales y a la ausencia de dinero inversor. ¡Los surfistas se libraron de una buena!

Pero en 1986, tras años en la carretera y fuera del sistema, los surfistas se hicieron más realistas, auque no fuera fácil. Unos descubren su interés por desarrollar el mercado de la industria del surf y convierten la utopía del modo de vida surfista en marketing para las marcas de surf. Otros asumen la importancia de agruparse para defender aquello que da gozo a todos y cada uno de ellos: la ola. Ante el riesgo de ver modificada la ola de Malibú los surfistas se movilizan, se suman a la lucha ecológica iniciada unos años atrás por otros ciudadanos comprometidos y crean Surfrider Foundation, cuya lucha por preservar las olas va a abarcar toda forma de contaminación del océano y la destrucción de los litorales. Al arrimo de Surfrider surgen otras asociaciones en otras partes del mundo: Surf Against Sewage, Save The wave… Es la lucha de David contra Goliat. La importancia de la belleza y del disfrute de la ola, de la naturaleza a largo plazo, contra el interés económico y el desarrollo a corto plazo. La utopía de una visión de futuro alternativa contra la razón impuesta de una modernidad irracional. La ilusión del sueño ecológico contra la ceguera de las fuerzas económicas. Cada cual tiene su visión sobre la relevancia de los valores en entredicho. Pero si bien, y por desgracia, las olas de Fukushima seguirán vírgenes en los próximos siglos, en Punta de Lobos (Pichilemu, Chile) se ha ganado un primer combate contra la contaminación y ha surgido una nueva reserva protegida… La utopía no es solo una ilusión. Sobre el terreno, puede tener la fuerza de la razón.

IMG_6650

El ritmo vs. El calentamiento climático

En la actualidad la modernidad arremete sin darse cuenta de que es necesario arreglar nuestra montura (nuestra tierra y sus recursos). La entropía, la distopía prevalecen sobre la utopía. La lucha contra el calentamiento climático es desesperante. La tensión de las fuerzas productivas actuales nos ciega y nos tiene atrapados. Vivimos engullidos por el transcurrir del tiempo, de la mañana a la noche. Pero ésa también es una ilusión. El tiempo no tiene fin y lo único que hacemos es correr tras él sin ver nada. Es necesario cambiar de chip.

expo_hombrevsnaturaleza©roke

Por lo tanto, escuchemos al surfista soñador. Escuchemos su mensaje, el de una utopía activa. Cuando el surfista está a la espera, en el line-up, sabe que las olas llegan a su propio ritmo. Y hacer surf es someterse al ritmo de las olas. En un determinado momento el surfista está a la espera; al siguiente está acelerando para coger la ola. El ritmo de la ola, según lo ve el surfista, es una bella metáfora para imaginar la modernidad del mañana, con fuerzas productivas que se sometan y acoplen al ritmo siempre fluctuante de los recursos terrestres… Al hablar de ecología debemos pensar en ritmo.

Ritmo entre utopía y distopía, pero con una utopía que respira y comparte, que se acopla al ritmo del mundo, y no solamente con una distopía que nos asfixia y destruye el mundo entero.

El ritmo supone liberarse de la agonía del tiempo, de su transcurrir, de su opresión. La edad de la ecología es la edad del ritmo.

Sigamos surfeando :-)

Gbs de Soultrait / Surfer’s Journal

IMG_6618

Photos: Roke
Artistas participantes en la exposición:
Fotografía: Alan Van Gysen, Alfredo Escobar, Andy Huges, Braulio, Bruno Garrudo, Gabi García, Iker Basterretxea, Jack McCoy, Javier Muñoz, Joli, Jorge García, Lance, Ron Stoner, Marc Conca, Patrick Trefz, Rodrigo Farías, Taishi Hirokawa
Ilustración: Elohand,
Pintura: Pablo Ugartetxea
Vídeo: Arnie Wong, Kai Neville, John Lamb
Textos: Gibus de Soultrait, Tony Butt, Josema Odriozola
Tabla de surf: Ryan Burch

Actuación Surfilmfestibal en relación a la intervención para recuperar playa de Laida. Mayo 2015.

Actuación Surfilmfestibal en relación a la intervención para recuperar playa de Laida. Mayo 2015.

Al leer con preocupación en El Correo del 23.04.2015 la noticia acerca de la actuación que se iba a acometer con carácter de urgencia para recuperar 10.000 / 20.000 metros cuadrados de la playa de Laida, nos pusimos en marcha para hacer una búsqueda de información.

Después de recabar la información pertinente, hablar con las instituciones, con surfistas habituales de la barra, nuestra opinión es que de cara al futuro, para evitar que se haga cualquier intervención de este tipo sin contar con el colectivo surfero, debemos crear un foro ACTIVO en el que estemos, desde surfistas anónimos, representantes de clubes de surf, de la industria local, europea y global, etc… cualquier persona que surfea, tenga un interés por el medio ambiente, y quiera tener un efecto real sobre la política, y ser miembros activos de la sociedad, no estar indefensos ante las actuaciones muchas veces contradictorias de los políticos.

El problema que tenemos es que las olas no son consideradas ni patrimonio natural, ni tienen ninguna figura de protección oficial, como lo tienen las aves, el paisaje en algún caso, etc… El surf deberá madurar, crecer, ser considerados unos ciudadanos respetados en la sociedad… y por que no, como se lo planteamos en la reunión del patronato, tener un Lehendakari surfero para realmente estar legitimados.

En el caso de Mundaka que estamos viviendo ahora y que, sin duda, es la ola mas delicada en este sentido en Euskadi (muchas son playas de arena en las que nos da hasta morbo que remuevan la arena para ver si salen picos nuevos) , da igual que nunca surfees la barra, da igual que hayas ido una vez y te hayan saltado todas las olas, hayas vivido la tensión que existe muchas veces en el pico. Da igual que seas del pueblo, del Mundaka Surf Taldea, de Getxo, de Algorta, Giputxi, seas de la Fede, de quien sea. Todos los surfistas tenemos que hacer sentir a las instituciones que estamos detrás, que cuidamos nuestra costa, y que representamos a muchos miles de personas, a muchos miles de puestos de trabajo, y que los ojos del mundo del surf global conocen y respetan a Euskadi, y se levantarán en contra de cualquier actuación que ponga en peligro las pocas olas world class que tenemos.

No podemos hacer una conclusión técnica, ni una valoración si esta intervención va a afectar a la ola o no. Con la experiencia de otras intervenciones en el arenal, con la incertidumbre que genera tener como respuesta por parte de los técnicos que no pueden asegurar que esta intervención vaya a afectar a la ola, y por la pura lógica que supone retirar de delante de la barra una montaña de 100 metros x 100 metros x 4 metros de alto de arena, solo podemos esperar la llegada del otoño y ver cómo se comporta la barra este año.

A - FASE RECOLOCACION DE ARENA EN PLAYA

Hasta entonces, nos queda el trabajo de cocina de armarnos, y convertirnos en unos interlocutores unidos y creíbles.

Esta ha sido la cronología de nuestra actuación en relación a la regeneración de Laida:

Nos pusimos en contacto con un conocido surfista local de Mundaka, activo en el seguimiento de cualquier movimiento que se pueda hacer en la barra y en su entorno. Nos informó de que había asistido a una reunión, rueda de prensa en el Patronato de Urdaibia junto a miembros del Mundaka Surf Taldea.

Esta reunión / rueda de prensa, convocada por el propio patronato, iba a servir para explicar el porqué, y el cómo de cómo se iba a actuar. Estaban presentes miembros de AZTI, encargado del estudio técnico y de la elaboración de propuestas de actuación alternativas, Diputación de Bizkaia (Medio AMbiente) que es la institución que coordina los esfuerzos en esta provincia, y Gobierno Vasco (Ordenación territorial y medio ambiente) que encargaron a Deloitte un estudio de impacto económico para cuantificar cuánto se factura directa e indirectamente gracias a la playa de Laida.

La información facilitada en esa reunión, y lo publicado en medios, y la falta de un diálogo con el colectivo surfero desde el principio desde luego invitaba a la preocupación. Se hablaba de un movimiento de 40.000 metros cúbicos (para haceros una idea, una montaña de 100 metros x 100 metros x 4 metros de alto…) que se iba a sacar de la zona intermareal (arenales sumergidos en marea alta que se encuentran entre la rompiente y la playa de Laida). Era una actuación de urgencia, que no requería un estudio de impacto ambiental! Y a cargo de un fondo para desastres provocado por las tormentas de 2014.

Nos pusimos en marcha para intentar recabar toda la información oficial, técnica, acerca de la intervención para estudiar si realmente podía tener un efecto en la calidad de la ola, y si, como decían algunos surfistas habituales de la barra, era un flashback al 2003, se iba a reconstituir la mega duna.

Captura de pantalla 2015-05-12 a la(s) 12.23.20

Nuestro siguiente paso fue llamar al Patronato de Urdaibai. Fuimos igual, demasiado claros: «Queríamos solicitar toda la información pública acerca de la regeneración de la Playa de Laida, estamos muy preocupados, y si realmente puede poner en peligro la ola queremos hacer una campaña mediática en el mundo del surf para denunciarlo».

La responsable del centro nos atendió cordialmente, y nos facilitó los contactos de todas las instituciones implicadas.

Llamamos a Costas de Bizkaia preguntando por Santiago Fuentes, técnico al cargo de la obra. Al no estar presente, solicitamos toda la información acerca de cómo se iba a acomoter la intervención en Laida. La persona que nos atendió, nos dijo que lo iba a consultar con él y que nos enviaba todo enseguida. Ese mismo mediodía, nos llamó, bastante exaltada, diciendo que casi se la hacemos esa mañana, que nosotros lo que queríamos era hacer una campaña mediática surfera en contra de la obra, y que le había intentando engañar. Por supuesto, me disculpé si había entendido que le había intentado engañar, que efectivamente estábamos recabando información, y que si lo que se iba a hacer ponía en riesgo a la ola, por supuesto que íbamos a liarla. Nos dijo que habían tenido en cuenta a los surferos, que eran muy importantes para Mundaka, etc etc… y que nos querían citar en Laida para explicarnos in situ cómo se iba a intervenir. El día era el jueves 7 de mayo. Les comenté que nosotros no éramos una representación válida para todos los colectivos surferos, que nos gustaría convocar a más gente, como el Mundaka Surf Taldea, la Federación, algún surfista habitual conocido. Nos dijeron que viniéramos solos, que nosotros habíamos hecho la solicitud.

Captura de pantalla 2015-05-12 a la(s) 12.10.29

Después nos pusimos en contacto con el departamento de demarcación territorial y medio ambiente del Gobierno Vasco, responsables del encargo de estudio de impacto económico de la playa de Laida a la consultora Deloitte. Nos facilitaron el estudio sin mayor problema. Y es más, 2 horas más tarde, el técnico que nos contestó, nos llamó para intentar concertar una cita con nosotros, con la responsable del departamento, y la responsable de medio ambiente de la Diputación de Bizkaia.

Sin duda, las instituciones se empezaban a temer que el colectivo surfero iba a reaccionar, y que les iba a explotar en las manos esta obra, para la que NO habían contado en ningún momento con los surferos en la fase previa de estudio, y por supuesto antes de anunciarlo a los medios.

A la vez que hacíamos los contactos institucionales, conectamos con una serie de surfistas habituales de Mundaka. Locales míticos (guiris y del pueblo), la presidenta del Mundaka Surf Taldea, Giputxis, surferos de Algorta, de Bilbao, anónimos con 30 temporadas a la espalda, pros y conocidos, en fin, una pequeña representación bastante abierta de gente con peso en la barra, y con criterio. Les planteamos la necesidad de hacer un frente común, y de armar una estrategia para ver cómo afrontar esta intervención.

El martes 5 de mayo, 2 días antes de la reunión con Costas en Laida, recibo otra llamada de Costas. Nos cambian el planteamiento de reunión, nos convocan en el Patronato de Urdaibai, y nos comunican que en esta reunión también va a estar el Mundaka Surf Taldea.

Jueves 7 de mayo. Reunión en el Patronato de Urdaibai.

Presentes:
1. Maria Uribe, Diputada General de Medio Ambiente de la Diputación de Bizkaia.
2. Patricia Caviedes. Directora del Patronato de Urdaibai
3. Santiago Fuentes. Técnico de Costas de Bizkaia
4. AZTI. Pedro Liria y Eduardo ?

La introducción la hace Maria Uribe, visiblemente tensa, explica que la actuación se hace por encargo del ayuntamiento de Ibarrangelu que se ha quedado sin playa y que sin duda va a tener perdidas económicas por esto en la temporada de verano de 2015.

Intervengo, planteo que nos parece un error haber diseñado el plan de actuación que hemos conocido por los medios sin haber contado con el colectivo surfero en la fase previa de estudio. Que entiendo que existen diferentes partes que tienen que cohabitar, y que se entiende que Ibarrangelu quiera tener playa seca. Explico que no somos el enemigo, como tengo la impresión por la actitud a la defensiva de la Diputada, que sin duda no hay que despreciar el impacto económico de Laida cifrado en 4,8 millones de euros por un estudio de impacto económico de la consultora Deloitte encargado por el Gobierno Vasco, y que no pienso que hay que enfrentar los ingresos generados por la ola en Mundaka en la comarca versus los de Ibarrangelu. Explico que Mundaka es probablemente el motor de toda la industria europea, de toda la industria local de Euskadi, y que si Mundaka ya no fuera una world class, la imagen de surf de Euskadi se vería gravemente afectada.

La réplica es de Santiago Fuentes que plantea que la gestión ha sido impecable, que por supuesto se ha tenido en consideración máxima la ola de Mundaka. Explica que en 2014, después de los enormes temporales de invierno, se hacen 59 intervenciones en las playas de Bizkaia, y que NO se hizo nada en Laida para no dañar la ola!

Captura de pantalla 2015-05-12 a la(s) 12.10.51

En este momento empieza la presentación del estudio realizado por AZTI. Pedro Liria, gran surfista, investigador de AZTI y el mejor conocedor sin duda de los movimientos en la Ria de Mundaka es el encargado de hacer la presentación del estudio que ha liderado. Tuvimos la suerte de contar con él en Surfilmfestibal3 en 2006 donde hizo una explicación completa de las causas y el resultado del dragado de 2003. En esta ocasión, volvemos a ver el estudio histórico de los movimientos de arena en Urdaibai desde 1950, años previos al primer dragado en 1971. Desde entonces hasta 2003, se suceden dragados en la ría motivados por la salida de barcos del astillero de Murueta, y por la regeneración de la playa de Laida en 1998 / 1999 cuando se dragan y vierten 96.000 metros cúbicos de arena.

Sin duda, nadie ha estudiado en más profundidad la teoría, y práctica de los movimientos de arena en el Estuario, que AZTI. Estudios basados en la observación, en la comparación de los diferentes estados por fotografias, tanto con el sistema Kostasystem, como ortodoxos (aereas) en las que se puede analizar las diferencias en el depósito de arenas, meandros, etc…

A nuestra pregunta acerca del efecto en la barra de los temporales de 2014, y la mala calidad de las olas en otoño 2014 / invierno 2015, la respuesta es que sin duda 2014 fue muy erosivo, y por una sedimentación muy fuerte por la arena que ha ido saliendo de la duna.

Basándose en este know how, AZTI plantea una serie de propuestas. La primera es no actuar, y la segunda es una actuación pequeña con la que se trata de adecuar los accesos, y verter una cantidad pequeña de arena (5000 metros cúbicos), la tercera es la reconstrucción artificial de la playa seca, y la cuarta es favorecer los procesos de creación utilizando un sistema pionero, el arado de la zona norte de Laida, para entendernos, pasar un arado, que la arena se descompacte, y así se mueva mas fácil hacia la playa seca de Laida.

En cualquier caso, se trata de intervenciones «blandas «, reversibles, que no pasan en ningún caso por construir espigones ni intervenciones mas agresivas.

El estudio, a petición de la Diputación, se hace con urgencia, se pide que se entregue 10 días antes de lo acordado originalmente.

Con estas diferentes propuestas en mano, Costas se decanta por una combinación de la alternativa tercera, que es con la que se obtienen más metros cuadrados de playa seca (entre 10.000 y 20.000 metros cuadrados, 1 o 2 estadios de fútbol) y la cuarta, con el arado del norte de Laida, debajo de Antxoras.

Adjuntamos el plan de trabajo final presentado por Costas el lunes 11 de mayo de 2015. Santiago Fuentes nos comentó que iban a compartir públicamente todos los lunes mientras dure la intervención el plan de trabajo.

A nuestra pregunta, de que si sabían, pensaban, si esta intervención iba a afectar a la calidad de ola, su respuesta era que NO lo podían saber. Y desde nuestro punto de vista, es sin duda muy difícil que los cientficos y técnicos puedan hacerlo. Les planteamos que sacar 40.000 metros cúbicos del sistema natural de sedimentación de la barra, en el que durante la primavera / verano, la arena sale de la ría y se deposita en la barra al haber pocas marejadas, y con la compactación debido al viento predominante del noroeste, sí puede ser un problema. Su respuesta es que no lo podían asegurar. Pero que, sin duda, si la barra no está bien en el otoño de 2015, los surfistas les íbamos a echar la culpa a ellos.

Presentación1

Cartel informativo Laida CORREGIDO

©Mundaka Surf Taldea

We like Acid!!!

Nos gusta lo Acido, en todas sus vertientes. Nos gusta lo incómodo, lo políticamente incorrecto y, sobre todo, nos encanta el antistablishment en el mundo del mega conservador surf industry / medios. Por eso desde que empezaron quisimos juntarnos con las mentes detrás de este proyecto para hacer algo. En esta edición vamos a tener un clip, un mash-up de algunos de sus cortos favoritos.

Acid Surfing

Acid Surfing

Hemos hecho una pequeña entrevista a Olivier Talbot, mente pensante, y curiosamente amigo de Kote (nada bueno entonces!!!), de Acid Surfing.

1. Acid surfing, como statement: cuál es la primera lectura entre líneas, la segunda, y la tercera de vuestro nombre?
Pues hay varias lecturas, efectivamente, pero la más importante es la una referencia a nuestro tratamiento de la práctica: Acid es una reacción ligeramente abrasiva a lo habitual de surf en medios. Luego la visión editorial va más lejos, pero el punto de partida es quitar lo superfluo para retratar surf con frescor. Las otras lecturas son menos importantes, pero hay una a Soma, una revista de skate francesa y otra a cultura del fun ochentero. Y seguramente hay más.

acid3_web

2. En el último número habláis de landscaping, arquitectura: os excita el asfalto, cemento en el surf? O siempre jugais a la contra?
Más que el cemento, encontramos fascinante de tomar el surf como punto de entrada para hablar del mundo, y en el caso que dices, de cómo están diseñadas las costas. Es fascinante entender que a pesar del rollo muy naturaleza del surf, hoy en día es una práctica que está inscrita en un entorno que como muchos, está muy manipulado por la humanidad. No es que estemos a favor o no de lo natural o lo artificial, ambos son interacciones hypnotizantes entre el mar y la costa. Y además en Barcelona, donde hemos empezado a surfear, solo hay spots totalmente artificiales…

3. Sois franceses. Ahora, Olivier, vives en las montañas, y empezasteis en Barcelona. Piensas que la falta de olas estimula el cerebro / deja tiempo para otros intereses ligados a la cultura contemporánea?
No, no creo. Creo que ser inquieto es una característica de la personalidad que no tiene nada que ver con lo ocupado que uno es.

4. ¿Qué habeis preparado para Surfilmfestibal 12?
Es un experimento, intentamos traducir nuestro acercamiento editorial a vídeo: escoger cosas que nos gustan y mezclarlas hasta que salga algo estimulante. Un pot pourri de clips. A ver.

acidsurfing.com

acid2_web

DESORIENTED by Igor Bellido

Hoy en el Principal, a las 22.30h en nuestra sesión de Calentamiento Global: DESORIENTED.
Desoriented nos traslada a los fríos y preciosos montes de Japón, a la alta y espesa selva Taiwanesa y a las cristalinas aguas tropicales de Filipinas. Desde -15 grados hasta +35 de la mano de Indar, Mikel e Igor.
for_sancho003«Desoriented is a trip about two friends from the same hometown both from the VANS family. Indar, a big wave professional surfer, a charger with a radical surfing. And Mikel, a longboarder who loves riding all kind of alternative crafts. With the company and the lens of Igor Bellido. A trip to some unconventional surfing destinations out of the surfing season. Japan & Okinawa, Taiwan & Philippines.

Planning the destinations as we go, knowing surfers and local legenz plus the visit of some homie. Surfing when waves showed up but also snowboarding, sand surfing and making the summit of Mt Fuji beside other stories.

3 countries, 5 islands, 12 planes, 6 trains, 5 boats, 2 vans, 1 motorbike. This is DESORIENTED.

Japan
Japan is where the trip begins. Indar, Mikel and their homie Christian in the search of some surfing till they realize that is not the surfing season… That’s where the eating festival starts and decide to go in the search of some Nipon pow and the summit of Mt. Fuji.

Taiwan
After landing in Okinawa and checking the proximity of this destination they decide to fly to Taiwan. With hundreds of kilometres of empty coastline, an old van and some decent waves they get into the Chinese culture.

Philippines
Couple of motorbikes is all you need. The rest is courtesy of that magic place. Crystal barrels, beautiful palm trees and pure soul of the local people. The South America of Asia is waiting to this Basque guys.»

for_sancho001 for_sancho002 for_sancho004